Que es la Ansiedad. Síntomas y Como Tratarla

La ansiedad es una afección que se manifiesta a través de una variedad de síntomas que puede incluir sensaciones de inquietud, temor, preocupación, tensión y miedo.

Además, los pacientes con ansiedad pueden experimentar síntomas físicos, como dolores de cabeza, palpitaciones, sudoración, temblores y dificultad para respirar.

La ansiedad puede ser causada por múltiples factores, y es importante identificar la causa subyacente para poder abordar adecuadamente los síntomas.

Los factores que contribuyen a la ansiedad incluyen;

1.-Factores psicológicos,

2.-Afecciones médicas,

3.-Uso de ciertos medicamentos

4.-Abuso de drogas o alcohol.

5.- Factores dietéticos y Metábolicos como la Hipoglucemia Reactiva,

6.- El consumo excesivo de cafeína,

7.-Las alergias alimentarias,

8.-Las intolerancias y ciertos aditivos alimentarios también pueden afectar a la química del cerebro y al sistema nervioso, lo que puede llevar a la ansiedad.

La Hipoglucemia reactiva es un factor común de la ansiedad crónica. Los pacientes con ansiedad causada por hipoglucemia reactiva pueden experimentar un empeoramiento de los síntomas a última hora de la mañana o tarde (antes de las comidas) y una mejoría después de comer.

En este caso sería conveniente realizar un programa que estabilice los niveles de glucosa en la sangre y que incluye evitar el azúcar refinado y la cafeína. Suplementar con nutrientes que ayudan a regular el metabolismo de la glucosa como Magnesio, Vitaminas B y Cromo, puede aliviar la ansiedad y los síntomas relacionados en pacientes cuyo cuadro clínico sugiere hipoglucemia reactiva.

El consumo excesivo de cafeína puede causar síntomas similares a los del trastorno de ansiedad, como nerviosismo, irritabilidad, temblores, insomnio y palpitaciones.

Los pacientes con trastorno de ansiedad parecen ser más susceptibles que los individuos sanos a los efectos ansiedad-inducidos de la cafeína. Por lo tanto, se recomienda evitar la cafeína durante 3 a 4 semanas en todos los pacientes que sufren de ansiedad, incluso si su consumo de cafeína no es particularmente alto.

Si la eliminación y la reexposición a la cafeína implican que es un factor contribuyente a la ansiedad, entonces el paciente debe evitar la cafeína indefinidamente.

Las alergias alimentarias, intolerancias y ciertos aditivos alimentarios también pueden afectar el equilibrio químico del cerebro y el sistema nervioso, lo que puede conducir a la ansiedad.

Cuando se consume un alimento al que se es alérgico o intolerante, el cuerpo desencadena una respuesta inmunológica que puede afectar el cerebro y el sistema nervioso, causando síntomas como ansiedad, irritabilidad y nerviosismo.

Además, algunos aditivos alimentarios, como el Aspartamo, han sido asociados con la ansiedad.

Se conoce que el Aspartamo puede interferir con la producción y liberación de neurotransmisores importantes en el cerebro, como la serotonina, que está involucrada en la regulación del estado de ánimo y la ansiedad.

Los síntomas de un ataque de ansiedad pueden variar de una persona a otra, pero los más comunes incluyen;

1.-Palpitaciones cardíacas,

2.-Sudoración excesiva,

3.-Dificultad para respirar,

4.-Temblores,

5.-Sensación de ahogo,

6. Náuseas y dolor abdominal,

7.-Sensación de opresión en el pecho,

8.-Entumecimiento en las extremidades y

9.-Sensación de desconexión de la realidad.

Es considerable tener en cuenta que la ansiedad crónica es una afección compleja que requiere un enfoque integrador para su tratamiento. Aunque se han identificado ciertas sustancias y nutrientes que pueden ser útiles para reducir los síntomas de ansiedad, es fundamental recordar que no hay una solución única para todos y cada uno de los pacientes.

Cada caso debe ser evaluado y tratado de manera individualizada para abordar las causas subyacentes y ofrecer el tratamiento adecuado.

En general, llevar un estilo de vida saludable y seguir una dieta equilibrada puede ser beneficioso para reducir los síntomas de ansiedad. Además, se pueden considerar medidas como la meditación, El Yoga ,el Ejercicio físico regular y la Meditación para reducir los niveles de estrés y mejorar el bienestar emocional.

Es vital buscar asesoramiento si se experimentan síntomas de ansiedad crónica para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado.

Existen varias sustancias que pueden ser útiles para el tratamiento de la ansiedad. Algunas de estas sustancias son:

Magnesio: es un mineral que puede ayudar a reducir la ansiedad al actuar como un relajante muscular y nervioso. Zinc: es un mineral importante para la función cerebral y la respuesta al estrés.

Se ha demostrado que la deficiencia de zinc se asocia con ansiedad.

Vitaminas B3, B6, B12 y Folato: estas vitaminas son relevantes para el sistema nervioso y la producción de neurotransmisores, que son esenciales para regular el estado de ánimo y la ansiedad.

Vitamina D: es fundamental para la salud ósea y la función cerebral, y su deficiencia de se ha relacionado con la ansiedad.

Omega-3: los ácidos grasos omega-3 se encuentran en pescados grasos y suplementos de aceite de pescado y han sido estudiados por sus efectos en la salud mental, incluyendo la ansiedad. GABA (ácido gamma-aminobutírico), es un neurotransmisor inhibidor que puede ayudar a reducir la ansiedad.

L-teanina: es un aminoácido que se encuentra en el té verde y puede ayudar a reducir la ansiedad al aumentar la producción de GABA y otros neurotransmisores.

Taurina: es un aminoácido que puede actuar como un antioxidante y neuroprotector y ha sido estudiado por sus efectos en la ansiedad.

Triptófano y 5-HTP: son precursores de la serotonina, un neurotransmisor importante para regular el estado de ánimo y la ansiedad. Glicina: es un aminoácido que actúa como un neurotransmisor inhibitorio y se ha estudiado por sus efectos para la ansiedad.

Recuerda que la ansiedad crónica es una afección compleja que requiere un enfoque integrador para su tratamiento, y cada caso debe ser evaluado y tratado de manera individualizada para abordar las causas ocultas.

Si experimentas síntomas de ansiedad crónica, es crucial buscar asesoramiento clínico para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento ajustado a tu caso

No dejes que la ansiedad controle tu vida, toma medidas hoy para recuperar tu bienestar emocional.

REFERENCIAS:

1.Harris S. Hyperinsulinism and dysinsulinism. JAMA 1924;83:729–733.

2. Hoffmann RH, Abrahamson EM. Hyperinsulinism: a factor in the neuroses. Am J Dig Dis 1949;16:242–247.

3. Salzer HM. Relative hypoglycemia as a cause of neuro-psychiatric illness. J Natl Med Assoc 1966;58:12–17.

4. Fishbein D. The contribution of refined carbohydrate consumption to maladaptive behaviors. J Orthomolec Psychiatry 1982;11:17–25.

5. Uhde TW, Vittone BJ, Post RM. Glucose tolerance testing in panic disorder. Am J Psychiatry 1984;141:1461–1463.

6. Rippere V. Some varieties of food intolerance in psychiatric patients: an overview. Nutr Health 1984;3:125–136.

7. Greden JF. Anxiety or caffeinism: a diagnostic dilemma. Am J Psychiatry 1974;131:1089–1092.

8. Uhde TW, Boulenger J, Jimerson DC, Post RM. Caffeine: relationship to human anxiety, plasma MHPG, and cortisol. Psychopharmacol Bull 1984;20:426–430.

9. Victor BS, Lubetsky M, Greden JF. Somatic manifestations of caffeinism. J Clin Psychiatry 1981;42:185–188.

10. Boulenger JP, Uhde TW. Caffeine consumption and anxiety: preliminary results of a survey comparing patients with anxiety disorders and normal controls. Psychopharmacol Bull 1982;18:53–57.

11. Bruce M, Scott N, Shine P, Lader M. Anxiogenic effects of caffeine in patients with anxiety disorders. Arch Gen Psychiatry 1992;49:867–869

12. Levy M, Zylber-Katz E. Caffeine metabolism and coffee-attributed sleep disturbances. Clin Pharmacol Ther 1983;33:770–775.

13. Tiffin P, Ashton H, Marsh R, Kamali F. Pharmacokinetic and pharmacodynamic responses to caffeine in poor and normal sleepers. Psychopharmacology 1995;121:494–502.

14. Greden JF, Fontaine P, Lubetsky M, Chamberlin K. Anxiety and depression associated with caffeinism among psychiatric inpatients. Am J Psychiatry 1978;135:963–966.

15. Procter AW, Greden JF. Caffeine and benzodiazepine use. Am J Psychiatry 1982;139:132.

16. De Freitas B, Schwartz G. Effects of caffeine in chronic psychiatry patients. Am J Psychiatry 1979;136:1337–1338.

17. Kerr D, Sherwin RS, Pavalkis F, et al. Effect of caffeine on the recognition of and responses to hypoglycemia in humans. Ann Intern Med 1993;119:799–804.

18. Alvarez WC. Puzzling “nervous storms” due to food allergy. Gastroenterology 1946;7:241–242.

19. Parker G, Watkins T. Treatment-resistant depression: when antidepressant drug intolerance may indicate food intolerance. Aust N Z J Psychiatry 2002;36:263–265.

20. Shannon WR. Neuropathic manifestations in infants and children as a result of anaphylactic reactions to foods contained in their dietary. Ann Allergy 1956;14:88–93.

21. Roberts HJ. Reactions attributed to aspartame-containing products: 551 cases. J Appl Nutr 1988;40(2):85–94.

22. Chesley FF, Dunbar J, Crandal LA Jr. The vitamin B-complex and its constituents in functional digestive disturbances. Am J Dig Dis 1940;7:24–27.

23. Mohler H, Polc P, Cumin R, et al. Nicotinamide is a brain constituent with benzodiazepine-like actions. Nature 1979;278:563–565.

24. Woolley DW. Tranquilizing and antiserotonin activity of nicotinamide. Science 1958;128:1277–1278.

25. Prousky JE. Niacinamide’s potent role in alleviating anxiety with its benzodiazepine-like properties: a case report. J Orthomolec Med 2004;19:104–110.

26. Hoffer A. Senility and chronic malnutrition. J Orthomolec Psychiatry 1974;3:2–19.

27. Durlach J. Clinical aspects of chronic magnesium deficiency. In Magnesium in Health and Disease, Spectrum Publications, Inc., 1980:883–909.

28. Halpern MJ. Magnesium physiopathology. II. Magnesium deficiency and depletion. In Halpern, Durlach (eds.). Magnesium Deficiency. First Eur Congr Magnesium, Lisbon, 1983 (Basel, Karger, 1985):9–23.

29. Henrotte JG. Type A behavior and magnesium metabolism. Magnesium 1986;5:201–210.

30. Seelig MS. Consequences of magnesium deficiency on the enhancement of stress reactions; preventive and therapeutic implications (a review). J Am Coll Nutr 1994;13:429–446.

31. Lichodziejewska B, Klos J, Rezler J, et al. Clinical symptoms of mitral valve prolapse are related to hypomagnesemia and attenuated by magnesium supplementation. Am J Cardiol 1997;79:768–772.

32. De Souza MC, Walker AF, Robinson PA, Bolland K. A synergistic effect of a daily supplement for 1 month of 200 mg magnesium plus 50 mg vitamin B6 for the relief of anxiety-related premenstrual symptoms: a randomized, double-blind, crossover study. J Womens Health Gend Based Med 2000;9:131–139.

33. Fodor G, Kapitany T, Miller-Reiter E, et al. Magnesium as a sedative agent in agitated psychotic states. Magnes Res 1995;8(Suppl 1):28–29.

34. Weston PG, Howard MQ. Magnesium sulphate as a sedative. Am J Med Sci 1923;165:431–433.

35. Al-Momen AK. Diminished vitamin B12 levels in patients with severe sickle cell disease. J Intern Med 1995;237:551–555.

36. van Tiggelen CJM, Peperkamp JPC, Tertoolen JFW. Vitamin B12 levels of cerebrospinal fluid in patients with organic mental disorder. J Orthomolec Psychiatry 1983;12:305–311.

37. Howard JS III. Folate deficiency in psychiatric practice. Psychosomatics 1975;16:112–115.

38. Crellin R, Bottiglieri T, Reynolds EH. Folates and psychiatric disorders. Drugs 1993;45:623–636.

39. Bermond P. Therapy of side effects of oral contraceptive agents with vitamin B6. Acta Vitaminol Enzymol 1982;4(1–2):45–54.

40. Carroll D, Ring C, Suter M, Willemsen G. The effects of an oral multivitamin combination with calcium, magnesium, and zinc on psychological well-being in healthy young male volunteers: a double-blind placebo-controlled trial. Psychopharmacology 2000;150:220–225.

41. Buydens-Branchey L, Branchey M. n-3 Polyunsaturated fatty acids decrease anxiety feelings in a population of substance abusers. J Clin Psychopharmacol 2006;26:661–665.

42. Kiecolt-Glaser JK, Belury MA, Andridge R, et al. Omega-3 supplementation lowers inflammation and anxiety in medical students: A randomized controlled trial. Brain Behav Immun 2011;25:1725–1734.

43. Galland L. Normocalcemic tetany and candidiasis. Magnesium 1985;4:339–344.

44. Truss CO. The role of Candida albicans in human illness. J Orthomolec Psychiatry 1981;10:228–238.

45. Arlt W, Callies F, van Vlijmen JC, et al. Dehydroepiandrosterone replacement in women with adrenal insufficiency. N Engl J Med 1999;341:1013–1020.

46. Arlt W, Callies F, Allolio B. DHEA replacement in women with adrenal insufficiency—pharmacokinetics, bioconversion and clinical effects on well-being, sexuality and cognition. Endocr Res 2000;26:505–511.

47. Strous RD, Maayan R, Lapidus R, et al. Dehydroepiandrosterone augmentation in the management of negative, depressive, and anxiety symptoms in schizophrenia. Arch Gen Psychiatry 2003;60:133–141

Deja un comentario